
Luis Marín nació en Ronda en 1948, muy joven, como tantos andaluces, tuvo que emigrar a Madrid con diecisiete años procedente de Ronda, vino a Madrid a buscarse la vida, como tantos andaluces, extremeños o manchegos. Su familia se afincó en el Pozo del Tío Raimundo, y Luis, que era militante de la ORT (Organización Revolucionaria de los Trabajadores), grabó dos discos: “Cantata a Andalucía” y “El anarquismo andaluz”, en los años 76 y 77, lo suyo era flamenco protesta. Tuvo una muerte “poco accidental”, el 20 de junio de 1978, como consecuencia de un “inexplicable” accidente de tráfico en el madrileño paseo de Calvo Sotelo, cuando regresaba de visitar una exposición de Joan Miró cercana al lugar del suceso. Su muerte tuvo bastante repercusión en el barrio. En cierto modo fue el germen del Gayo Vallecano, colectivo cultural creado por Juan Margallo, Fermín Cabal y Luis Matilla, ex compañeros de Luis Marín y que para rendirle homenaje en octubre de 1978 buscaron un local y allí representaron su primer montaje teatral “Herramientas” con el grupo “La Cuadra de Sevilla”, dirigido por Salvador Távora, y que incluía flamenco con cante y guitarra. A este espectáculo acudieron entre otros, José Monleón, Haro Tecglen y Rafael Alberti, recién regresado del exilio. La anécdota fue que no vino el cantaor y Margallo se acercó a la Peña Fosforito y se trajo a uno de los que estaban allí y se pudo celebrar la primera e importante función y el homenaje a Luis Marín. Este Gayo socio-cultural se prolongó más allá de cinco años.